Las abejas

El mundo de las abejas es un mundo que me atrae por diferentes motivos: por recordarme a mi abuelo (gran conocedor y defensor de las mismas), por su magia de trabajo en equipo para obtener miel, por ser una especie vital para la biodiversidad,…

En esta entrada quisiera hacer difusión de un libro y un atentado medioambiental.

El libro era o libro das abelhas de buelo. Este invierno conseguí comprarlo en un anticuario.

La abeja y la colmena de L.L. Langstroth.                                       4ª edición ampliada con arreglo a la 4ª edicicón francesa. Editorial Gustavo Gili S.A.

El atentado medioambiental se traduce en que en Galicia quieren fumigar áereamente (lo cual está prohibido de forma general, ver punto 14) los eucaliptales gallegos (casi nada) para combatir la plaga del goniptero con un producto – CASCADE de la casa BASF – cuyo componente activo – el flufenoxerón – está  prohibido en la UE desde Septiembre de 2011 (ahora estamos en tiempo de moratoria hasta finales de año). Este producto tiene una baja biodegrabilidad, es altamente nocivo en medios acuáticos y tiene un alto potencial de bioacumulación en la cadena alimentaria. Además  es «genérico», es decir, no sólo mata el goniptero sino que también mata las abejas y otros insectos.

¿Y quién está detrás de este tinglado? el interés económico de las papeleras españolas (Aspapel) con el beneplácito de la Xunta de Galicia 🙁

En la Plataforma creada en contra de las fumigaciones tienes más información del tema, puedes firmar una petición para pedir que se pare este tema y mañana domingo 10 de Junio hay convocada una manifestación en Santiago, asique si podéis ¡acudid!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Vivir no campo – os kiwis (II)

Y después de la poda del kiwi, aquí va una secuencia de fotos de la primavera de los «kives».

Desde los primeros brotes en Abril hasta estar en flor durante estos días de Junio.

 

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

Vivir no campo – as cebolas

As cebolas – Allium cepa

La cebolla es otra gran protagonista de las huertas de Galicia y Asturias siendo un alimento básico en la dieta de la zona (aunque no tenga la personalidad y carácter de la berza o el nabo). Se trata de una hortaliza rica en  agua, azufre, potasio y fósforo. Es un alcalinizante y diurético. Por otro lado, cuenta con silicio, con las vitaminas A, B, C y con hierro,yodo y sodio.
Además de ser utilizada como alimento, es un vegetal que posee propiedades medicinales:

  • es buena para controlar afecciones respiratorias como catarro, tos o bronquitis (cortando una cebolla por la mitad y dejándola al lado de nuestra cama)
  • y es eficaz como desinfectante (aplicando la tela fina que tiene la cebolla entre capa y capa sobre una herida, ésta cicatriza más rápido y disminuye el riesgo de infección).

También actúa como conservante natural de otros alimentos por ser rica en propiedades antimicrobianas.
Durante el franquismo, desde la cárcel, el poeta Miguel Hernández dedicó un poema a la cebolla al  recibir una carta de su mujer en la que decía que solo comía pan y cebolla. Joan Manuel Serrat convirtió el poema en canción:
http://www.youtube.com/watch?v=038o8tRSbrE

O ciclo da cebola:

Para tener semilla propia de cebolla los pasos son los siguientes:
1.- Plantar 6-12 cebollas en el menguante de Febrero (cubriéndolas casi completamente).
2.- Recoger la semilla de las cebollas en el menguante de Agosto y guardarla en un lugar seco y fresco.

Para sembrar “cebolas”:
Si tienes semilla, el semillero se debe hacer en el menguante del mes de Noviembre (o diciembre).
En el menguante de Abril (o Mayo si en Abril no se puede), se suelen transplantar. El modus operandi es similar al de las berzas a continuación lo detallo un poco:
Por un lado se ha de preparar la tierra. En este caso como en el mes de Abril no ha parado de llover lo que se hizo para limpiar la tierra fue:
a) Segar la hierba.
b) Pasar la “sachadora” para remover un poco la tierra.
c) Gradar para removerla y uniformizarla
El resultado es el siguiente.


Por otro lado, tenemos que preparar “o cebolo”, para ello:
a) con un “gadaño” lo sacamos del semillero
b) después lo vamos separando uno a uno.
Cuanta más raíz tenga la planta, mejor, ya que sufrirá menos en el transplante.

A la derecha podemos ver las plantas separadas y a la izquierda las plantas recién sacadas del semillero.

c) por último, tenemos que cortarle un poco la cresta para que no chupe tanta sabia y sufra menos en el transplante.

Incluso deberíamos haber cortado un poco más de rama.

Y ahora con a terra e o cebolo preparado, manos a la obra!
1) Abrir el surco (con o gadaño o con un arado) y situar cada 10 cm aproximadamente una planta tapándole la raíz.

2) Se abonan las raíces de la berza con estiércol o similar.
Lo de tapar la raíz con tierra es porque así le será más sencillo “prender”(enraizar) ya que no estará en contacto directo con el estiércol.

3) Se tapa el surco con o gadaño o con un arado. Si se hace con arado hay que repasar con “o gadaño” el surco para que quede bien tapada la planta, pero no su “ojo” (donde empiezan a separarse los filamentos/hojas), también se suelen dejar un poco erguidas en la planta.

Esta no es la mejor foto, ya que no quedaron bien erguidas las plantas,…típicos errores de una principiante 🙂

4) La época de recogida de las cebollas es en el menguante de Agosto o Septiembre.

Es recomendable seguir los tiempos marcados por dos motivos: para que no espigue la cebolla sembrada (ya que entonces deja de crecer y “nun vale nada!”) y para que después de recogida no “nazca” (es decir, no empiece a rebrotar)

Y en este caso no voy a poner ninguna receta, pero en cuanto integre en el blog la judía,…incluiré una que es a base de judía y cebolla.

Esta entrada no hubiese sido posible sin la sabiduría de mis queridas Angela Quintana, Manuela Quintana y Pepe Quintela.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 3 comentarios

Vivir no campo – As vacas

Fai unhos meses a miña madre e máis eu víamos saír as últimas tres vacas de casa Quiroga.
Desde sempre houbo vacas na casa. Ahora empezamos outra etapa que o tempo dirá hacia dónde nos levará.
Intentei convencelas para facer unha foto de grupo  o último día,…pero nun quixeron, asique elegin unha de elas

A principios do século pasado eran utilizadas para consumir o pouco leite que daban, pa criarlles un xato e si nun tiñas “bois” usábanse para as  labores de campo (arar, traer carros de estrume ou de leña,…etc). Os xatiños vendíanse para carne xa cebados, sendo ésta unha das principais fontes de ingresos, a outra era ir o “xornal”. De aquela eran vacas “rubias” ou vacas “ratinas” as que había.  O labor que daban era “alindalas” por a corda pa que nun pacesen no do vecín, ou nun pacesen os “casos” de maíz, os nabos ou o trigo. Si nun se alindaban por a corda, alindábasen soltas no monte. Esta labor era unha labor mayoritariamente de nenos e personas maiores.

Anécdotas de nenos.
Lourido, mil novecentos cincuenta e pico.
Meu padre e meu tío iban alindar as vacas o monte. Meu padre subíase a un pino e desde alí, mentras cantaba “Doce cascabeles lleva mi caballo” , vía as vacas e decialle o seu irmau:
“¡Adolfo!, ¡torna ahí a Gallarda!”, “¡Adolfo!, ¡torna da boqueira a Morica!”. Así foi, hasta que un vecín lle dixo a miña abola que un miraba mentras o outro traballaba. Desde ese día iban un día cada un.

Na década dos 50 (aproximadamente) empezouse a vender o leite. Para iso, había que levalo andando hasta  a Veiga de Ouria (1 km aproximadamente), dónde un vecín levaba o leite do pueblo hasta Abres, lugar dónde pasaba un camión recollelo.
Aquí podemos ver as cantidades de leite que se vendían por o ano 1965, o precio do leite era de 5,5 pesetas.

Non foi hasta década dos 60 que pouco a pouco empezaron a  chegar as vacas pintas, as vacas de leite. Unhas vacas que cambiaron e que siguen a cambiar o rural de esta terra.
Na miña casa:

O bidón deu paso o enfriadero no ano 1988.
O caldeiro deu paso primeiro a ordeñadora  (no ano 1978) e despois o “circuito” que levaba directamente o leite o enfriadeiro (no ano 1999).
O traballo comunitario e técnicas tradicionais deron paso a mecanización e industrialización do campo.

Os meus padres, viviron parte de ese proceso.

En 1971, pouco antes de casarse os meus padres (no 1973), amañaron un pouco a cuadra na planta baixa da casa.

Durante década dos 60 empezouse a vender o leite a compañía láctea lucense “Loran” e hasta que se jubilaron meus padres (2006) foi a esa empresa familiar a quen se lles vendeu o leite.

Hasta o 1988 día a día viña un leiteiro recoller o leite en “lecheras” ou “bidois” o fondo do pueblo (“O Pozo”). Nesa época o leiteiro impoñía darlle unha propina mensual (co pago do cheque), si nun a pagabas creabas un conflicto con él. Nosoutros éramos dos que nun pagábamos.
Ca chegada da “refrigeración” do leite o final da década do 80 empezouse a recoller o leite cada dous días nas casas.

A entrada de España na Unión Europea (1986), supuxo vivir os efectos da Política Agraria Común (PAC). Nun me vou meter en exceso neste tema – por descoñecemento e porque daría para outra entrada – pero algunhos dos efectos da PAC foron:

  • A millora dos controles de calidade na producción de leite (e carne): Saneamento anual do ganado, control sanitario da medicación do ganado, control da calidade da leite,…
  • A industrialización da ganadería de leite, subvencionando a inversión en modernización de instalaciois e de maquinaria.
  • Promoción do abandono das pequenas ganaderías (como a dos meus padres), fomentando as grandes ganaderías.
  • Control da producción láctea mediante a “cuota láctea”, forzando os ganadeiros a invertir en compra de cuota (co seu correspondiente endeudamento) ou a vender en negro a un precio moi baixo.
  • A burocratización da xestión de unha ganadería.

A ganadería de meus padres foi unha ganadería de supervivencia (15-20 reses), sin grandes inversiois (por nun haber perspectivas de que algún dos fillos lle deramos continuidad) e con un gran compoñente de traballo bruto co seu detrimento na salud física de meus padres.

Cando no 2006 se jubila meu padre por enfermedad e a miña madre se acolle o “abandono” da ganadería de leite – vendéndolle a cuota o estado – pásase a ter 3 ou 4 vacas rubias de carne pa manter as fincas, criar un xato pa casa e vender o resto. Nesta última etapa, as vacas foron un pasatempo.

A vaca forma parte da miña historia e en esta nova etapa sin elas, nótase o seu vacío.

NOTA: esta entrada nun podería ser posible sin a miña querida madre Lita Quintana, que ademáis gentilmente accedeu a compartila.

¿Sabías qué?

Ter unha “vaca de amo” era cando lle tiñas que pedir a alguen que che comprara unha vaca – a vaca de amo – e os cartos que deran os xatos da vaca eran a medias entre o amo (que poñia os cartos pa compra da vaca) e a persona que mantiña a vaca e o xato.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

A volta: Brasília – casita!

El viaje Brásilia – Lisboa se me hizo corto, dormí bastante y me emocioné hasta las lágrimas viendo “Invictus”. Emocionante el ejemplo de Nelson Mandela que gracias a su inmensa humanidad e inteligencia supo ser tenaz e indomable a sus ideas para lograr empezar a unificar la sociedad de Sur África. Ojalá su capacidad de perdonar y mirar hacia adelante fuese más habitual en el mundo que vivimos. Qué difícil a la par que magnífico es perdonar.

Tanto el libro como la película me remueven siempre por dentro.

No encuentro palabras para calificar el poema que Nelson se recitaba a si mismo para darse fuerza a si mismo mientras estuvo encarcelado

“Invictus” de William Ernest Henley.
Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

En Lisboa tuve una escala de 12 horas en la que me dio tiempo para bajar un rato a la ciudad y visitar alguno de los sitios que mi querida Inés Mera me había recomendado. Llevaba los nombres de los sitios (en algunos ya había estado), y dejándome llevar por la intuición (que rescató los recuerdos de Lisboa) fui encontrando parte de ellos y descubriendo otros.

 Miradouro de Sao Pedro de Alcántara

Hace ya casi 6 años que descubrí esta ciudad en un viaje que fue genial por ser un descubrimiento de personas geniales, de lugares fantásticos, de sabores,…y por ser inmensamente enriquecedor.

Disfruté de volver a reencontrarme con esta ciudad mágica, acordándome mucho de todas: Marta, Isa, Estefania, Yenni y Bruno. Que saudades!, quando voltamos?

A pensão imperial sigue abierta,…con el mismo encanto externo que hace 6 años.

Quería que mis pasos me llevaran hasta aquí y el destino guió mis pasos a este lugar también mágico.

Una pena que mi cansancio no me permitiera esperar a que abriese!

Callejeando me encantó descubrir una calle con imágenes de las personas mayores del barrio en su día a día…

Me pareció una idea muy buena para revalorizar la vida cotidiana de un sector social que muchas veces tenemos olvidada. Todo un tributo.

Una idea parecida es la del fotógrafo Vicente Ansola con la colección “O pobo das néboas” visibilizó la vida en el campo de un pueblo da Pontenova

¿por qué me gusta tanto Lisboa?

Porque siendo capital de país sigue manteniendo rincones con esencia de pueblo, esencia de raíces,… Y dos ejemplos. Las fotos no reflejan la belleza de momentos como el de…

una señora dando de comer a las palomas desde su balcón.

y un señor mayor en bata pasándole un recado (que le pague un recibo en el banco) a un chico con una cuerdecita y una bolsa de plástico.

Y después de Lisboa, llegó un fin de semana muuuy intenso entre Coruña-Santiago-Ribadeo-Taramundi y Lourido en el que hubo muchos momentos: de cena y Waikiki el viernes, desayunando por todo lo alto el sábado, de Picnic y paseo por la Torre de Hércules, de visita y cena ESFera en Santiago, de asamblea 15M en Ribadeo, comendo con buela, vendo as medrías de Iria… Y cada momento fue una oportunidad de compartir tiempo con personas que quiero mucho y que dan sentido,…100% Carpe Diem! Gracias amigas/os por hacer que la vuelta haya sido genial!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

Vivir no campo – grandes manjares

Vivir en Lourido ten grandes placeres,… e un é a comida, e mais si a cociñeira é miña madre, que aunque dí que nun lhe gusta cociñar, failo muy ben!

Aquí unha pequena muestra da última semana.

Donde houbo desde platos especiales que fixeron sacar a tixela de ferro para facer a «enfariñada» por motivo de visitas especiales a casa Quiroga, meu querido amigo Manu,…

….hasta platos casuales por o regalo de «truitas» da Veiga de Ouria (afluente do Eo) combinadas con lechuga, pataca, torrezos e carne de xata da casa (con un viño de Cangas de Narcea riquísimo),…

…pasando por un típico postre: pan de Taramundi con queixo de cabra e dulce de mazá

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 3 comentarios

A nogueira das Viñas

En un entorno no que os montes tan invadidos por eucaliptos,

no fondo do prado das Viñas, en unha esquiniña,

alí está tranquiliña e soliña.

Ese foi tristemente o coste da sua vida.

35 anos e sencillamente preciosa, unha belleza cautivadora.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

Unha de jazz

Sigo compartindo un gran regalo con o que descubrín novos mundos e vidas, esta vez a través da música…

Nun ten desperdicio o disco de «Joan Chamorro presenta Andrea Motis»,

nin tampouco a participación de Andrea no TEDxYouth na que fala da música, dos amigos, da libertad do jazz, dos sueños, da búsqueda da felicidade.

Gracias Eva e Juli por aportarme tantisimo sempre! Quérovos infinito!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | 2 comentarios

Primera toma de contacto con Brasília

La ciudad

A modo de resumen, Brasilia es una ciudad de menos de 60 años de edad que alberga la capital del país y que fue planificada y diseñada por Nyemeyer y Lúcio Costa. Actualmente tiene más de 2,5 millones de personas en todo el estado (Distrito federal)

Urbanísticamente parece muy ordenada. Tiene forma de avión con el lago artificial Paranoá como elemento vertebrador. Está estructurada en sectores (el hotelero, el comercial, el banquero, el residencial,…) ubicándose en las alas del avión (Asas Norte y Sur) las zonas residenciales y en el cuerpo del avión el eje monumental y la zona de negocios.

 La distribución de los espacios y las distancias hace que sea una ciudad planteada para tener coche . En su diseño no se ha cuidado nada el peatón, lo cual no me gusta nada!. De hecho, por lo que he visto los pasos de peatones son escasos y no existe continuidad en las aceras (y no hablemos del tema de accesibilidad a personas con movilidad reducida).

En la foto no se aprecia, pero para ir a trabajar tenía que pasar por esta intersección de 2 avenidas perpendiculares de doble carril por sentido, en la que sólo había 4 pasos de peatones (de los 8 que debería tener).

 Otra curiosidad es que hasta finales de los 90 no tuvieron semáforos en la ciudad, ¿cómo vivía el peatón?. Me acordé del pasado de mi querida Inés Gestal. Otra cosa que me llamó la atención es que en los centros comerciales en los que estuve (desgraciadamente tuve que comer bastante en ellos) no tienen supermercados.

 En general, me ha parecido una ciudad diferente, por no tener un centro histórico y por estar todo segmentado. Tiene pinta de muy tranquila y por lo que escucho no causa buena sensación al visitarla pero engancha al vivir en ella,…

 De turisteo

Aunque no he hecho mucho turisteo he podido pasear por algún lugar turístico.

Torre de TV” dicen que las vistas merecen la pena, pero la pereza me pudo! Otra forma que leí en una guía de viajes para tener una perspectiva de la ciudad es un viaje en helicóptero.

Al lado de la torre hay un mercado de artesanía y comida con muy buen ambiente.

 Y cerquita está el «parque de la ciudad». Inmeso. Lo que no me gustó es que el recorrido por el parque esté asfaltado, ¿por qué le tenemos tanta manía a la tierra y nos gusta tanto lo artificial?

 No pude venirme sin acercarme a visitar la catedral y acordarme de la genial etapa en Liverpool! Las catedrales son parecidas, pero me quedo con la de Liverpool.

Y si alguno/a se pregunta si bailé samba. La respuesta es no!!

La única fiesta en la que estuve es en la de Sant Patrick (que no es demasiado famosa por aquí, pero que como siempre me recordó a Liverpool!) en la que bebiendo cerveza Heineken celebramos esta fiesta irlandesa originalmente religiosa. Estuvo muy bien porque fue una forma de interactuar y conocer gente brasileña. Esto no hubiese sido posible sin la red CoughSurfing a través de la cual conocí a Andreia, una chica super buena onda de Brasília!

Si tuviese que hacer un resumen de esta primera toma de contacto.

A nivel de trabajo: 100% reto, 100% formativo.

A nivel de país, creo que descubrir parte de los distintos brasiles que hay dentro de Brasil va a ser un proceso muy enriquecedor. En tres semanas ya he podido percibir dicha diversidad y desmontar “historias únicas”preconcebidas de Brasil y que la gente tiene de Europa.

A nivel de gente. Me ha parecido muy maja y con una mentalidad muy abierta!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

Petrolina – Recife (Pernambuco, Brasil) – parte 2

Recife es el lugar de origen de Paulo Freire, un gran educador y soñador que promovió el movimiento educativo de la “pedagogia de la liberación”. Os dejo algunas de sus brillantes citas:

 Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.

El mundo no es, el mundo está siendo.

Por otro lado Recife es una de las principales ciudades del país, con más 1,5 millones de personas es una de las 10 ciudades más grandes de Brasil y teniendo en cuenta el área metropolitana se sitúa entre las 5 más grandes con 4,1 millones de personas.

Es una ciudad costera cuyo paisaje está marcado por kilométricas playas y estuarios de varios ríos (siendo los Capibaribe y el Beberibe los principales) en los que el manglar está bastante desprotegido en pro de la urbanización. Los ríos, canales y puentes hacen que la llamen la “Venecia Brasileña”. La parte urbana costera está marcada por rascacielos en primera línea de costa, el puerto y viaductos que cruzan los estuarios. Su puerto es el principal del Nordeste y está siendo ampliado para la exportación de soja de la región.

No tuve oportunidad de visitar su centro histórico, de origen colonial y el cual recomiendan.

Tiene varias playas, la playa de Boa viagem con sus 7km está marcada por los arrecifes y los tiburones. Es genial ver como la playa se entiende como un espacio público de uso y disfrute de las personas. Cuando atardece ves como la tarde es tomada por gente que disfruta de ella de formas muy diferentes: bañándose, paseando, corriendo, jugando una pachanga de fútbol o voley, bailando, xogando a “amarelinha”. En solitario, en pareja o en grupo la playa es un lugar muy vivo.

La plaza que lleva el nombre de esta playa se convierte todas sus tardes en un mercadillo con puestos de comida y artesanía.

El baile típico de esta ciudad es el “frevo” en el cual pequeñas “sombrinhas” (paraguas) son grandes protagonistas. Para que veáis lo vistoso y bonito que es (a la par que difícil) os dejo un video.

Y ahora una foto especialmente dedicada a Txemi y a Dani en la que podemos ver dos policías haciendo su ronda en bici!

Por último, otro paralelismo: Coruña y Recife están hermanadas,…el motivo aún no he conseguido investigarlo.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 2 comentarios