Petrolina – Recife (Pernambuco, Brasil) – Parte 1

Podría decir que ¡Al fin la primera toma de contacto con Brasil, sus gentes, sus culturas y el trabajo! Muchos/as ya pensaríais que no llegaría ese día ;-P. Los nervios de la incertidumbre previa al viaje de “como irá todo” se han calmado al ver que todo va fluyendo con normalidad.

La primera semana me la he pasado principalmente en Petrolina – en el estado de Pernambuco – , a excepción de un día y medio que he estado en la capital del estado: Recife.

Viaje.

El viaje fue sin  incidencias pero con anécdotas.

Salimos con retraso de Coruña por niebla en Lisboa y aterrizamos en el mini-aeropuerto de Cascais a 20 km de Lisboa. En este tramo conozco a un gallego que está haciendo el doctorado en Brasil y que utiliza GIS (Qgis), casualidades de la vida.

Lisboa – Recife sin incidencias. Al llegar a Recife debería haber pillado la maleta, pasado por aduana, dejado la maleta en la cinta e irme directamente a la puerta de embarque del siguiente vuelo, pero me equivoqué y tomé la salida, asique tuve que facturar la maleta y pasar el puesto de control. Eso sí, la parte de «aduana» me la colé,…a ver si puedo salir después del país ;-P

Recife – Petrolina durmiendo y después un taxista esperando con un cartelito en la puerta. Antón, no le hice la foto,…demasiado cansada iba.

Petrolina.

Petrolina es una ciudad muy tranquila de casi 300.000 habitantes, plana y con edificaciones no muy altas, por lo que es muy extensa.

La temperatura media estaba por encima de los 30º lo que hacía que las mejores horas para estar en la calle fueran o primera hora de la mañana (5-9am) o después del atardecer (6pm). A esas horas se puede ver mucha gente en la calle y/o paseando por la ribera del río San Francisco (uno de los más importantes de Brasil). Al otro lado del río se encuentra Juazeiro, una ciudad más o menos del mismo tamaño que pertenece al estado de Bahía y que por lo que dicen, es bastante diferente a Petrolina.

 Es curioso que la fiesta más importante de la ciudad no es Carnaval, sino que es San Juan, al igual que en Coruña! Esta es una conexión de la cultura de Petrolina y de Coruña, la conexión entre mi historia con Coruña y con Petrolina está protagonizada por un burro!. Los/as camineros/as (de cierta edad) recordaréis que en Elviña se veía un burro pastando en los prados de la entrada al campus. A mí me encantaba ver el burro desde el bus y lo eché de menos cuando dejó de estar (es lo que tiene ser de pueblo). Pues bien, al lado del hotel (el cual no estaba en el centro sino que al lado de un centro comercial) había un burro muy falangueiro con unas cuerdas vocales muy buenas. Lo descubrí por su relinchar y me encantó!.

El símbolo de la ciudad es el cactus “mandacaru”, muy común en la zona del Nordeste (semi-árida). Y en esta zona tan seca el santo de las lluvias es San José (19 de Marzo). Si no llueve antes de esa fecha dicen que el año será seco y si por lo contrario llueve, hay esperanzas para que sea un año más bueno. Ojalá llueva antes del 19 de Marzo.

Gastronomía:

Ya me voy haciendo a la idea de que Brasil es carnívoro y que a la gente le encanta la carne!. La carne típica de Petrolina es la de “bode” (cordero) y tal es así que existen bodódromos donde poder degustar el bode de diferente formas: filetes, a la parrilla, en “picaña”,…

Otra cosa típica del Nordeste es tomar “tapiocas” para desayunar. Se trata de masa de mandioca a la plancha con queso fundido por dentro y queso tostadito por encima. Riquísimas.

El refresco típico del país es el Guaraná, el cuál está

hecha a base del estracto de semilla de la planta homónima, tostada y molida. Rica y refrescante!

Como curiosidad, en muchos restaurantes tienen buffet libre en el que pagas la comida al peso.

Portugués

Si antes me atraía aprender este idioma, ahora me atrae mucho más. Me gusta mucho su sonoridad y ritmo. Y os preguntaréis, pero, ¿cómo te está yendo con el portugués? La respuesta gallega sería “Depende de la persona con la que hable”, lo cual es cierto, pero en términos generales “percibo” bastante bien lo que me dicen y no me corto en hablar en un idioma próximo al portugués que es una mezcla de portugués, un gallego variopinto, español y con un ritmo a la hora de hablar guanaco (salvadoreño). La gente me dice que no está mal para ser la primera toma de contacto, yo creo que mi forma de hablar es (bastante) graciosa.

Como anécdota, al 6 le llaman “meia” ¿y por qué? Por ser el número da meia dozena (de ovos, laranxas,…). La primera vez que me dieron un número de teléfono con un 6, no entendía nada y me lo tuvieron que decir en inglés.

La parte de Recife la dejo para otra entrada…

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

Saudades

Saudade é unha palabra que me gusta muito como sona. Ten unha componente triste e melancólica pero tamén ten unha componente bonita porque sempre é síntoma de buenos momentos pasados. Como sempre depende de como queiramos ver as cousas.

Eu onte tuven un día de muita saudade. Gustaríame que a historia fose outra e que cando cheguase a casa tuvese no seu sitio sentando esperando a que lle contara contos de estos lares e lle fixese de rabiar, mentras él me contaba as anécdotas da súa neta.

É unha saudade imposible, pero o mismo tempo é unha saudade bonita, por mantelo vivo co recuerdo e o cariño.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 2 comentarios

Regalo

Podría definir un regalo como algo que recibes o entregas y que hace sentirte vivo, feliz y/o agradecido/a. Es decir, para mí, cada pequeño detalle que llena mi vida es un regalo.

Me siento muy afortunada por tener un mundo grande de pequeños detalles en los que sonrisas, abrazos, cafés, sobremesas, paseos, escapadas o sueños compartidos llenan mi vida. Y recalco lo de mundo grande, porque afortunadamente sois muchas las personas que sois parte de mi vida y que de forma diferente me regaláis momentos, me tocáis el corazón, me dejáis vuestra huella y le dais sentido a todo.

Algunas veces la vorágine del día a día y su frenético ritmo hace que pierda el rumbo y ese mundo de detalles (de Carpe Diem) quede en un segundo o tercer plano. Y en ese caso, se agradecen – y mucho – todos los toques de atención y/o regalos que te centran en el verdadero sentido de la vida: disfrutar de los pequeños detalles que te regala el hoy.

Esta semana recibí un regalo de una gran y querídisima amiga – Eva – y sencillamente me emocionó y encantó. Este regalo me mueve a compartirlo en esta ventana al mundo y sobre todo a compartirlo con mucho cariño con aquellas personas que llenáis mi vida de una forma u otra. Espero que os guste y gracias amigas/os por ser las/os protagonistas de mi singular Carpe Diem.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 5 comentarios

Vivir no campo – Os kiwis

Kiwi, Kive o Kivi (Actinidia deliciosa)

El kiwi es un árbol frutal trepador, que requiere de una estructura metálica o de madera para su apoyo. Su fruta es rica en vitamina C y fibra. Tiene sexos separados: hembra y macho, y para la polinización se necesita la inestimable ayuda de insectos. De hecho, si es un año en el que se mueren muchas colmenas de abejas se refleja en una menor producción de kiwi. Necesitan mucha humedad y climas templados, y se dan bien en terrenos ácidos. La fruta se conserva bastante bien si la guardas en lugares frescos y para agilizar su maduración lo mejor es mezclarlos con unas manzanas.

Un placer es su sombra y dormir una siesta tumbada en la hamaca

Este árbol lo tenemos en casa desde hace unos 6 años gracias a mi padre, quien se empeñó en tenerlos. Fue un autodidacta que empezó con una plantación de 2 hembras y 1 macho, aumentándola tres años después con 2 hembras. Él se ocupaba de regarlos en verano y de podarlos como buenamente entendía en invierno, llevándole un mes aproximadamente (el de Enero). Todos los años recogíamos una buena producción de kiwi.

 Desde que él no está, el riego lo asumió mi madre, mientras que la poda es responsabilidad de mi hermano y mía. Para mí, es el segundo año de poda y me parece bastante compleja. Me hubiese encantado haber aprendido con mi padre, pero desgraciadamente le dejé escapar a esa oportunidad. Por tanto, hubo que usar el recurso de internet hasta dar con nuestro instructor en la poda estos años ha sido Alberto Riveiro de Ponteareas, un señor muy majo que tiene vídeos colgados sobre la poda de kiwi. Os recomiendo que veáis el vídeo, os encantará:

http://www.youtube.com/watch?v=pZEEzSA-MgE

Eso sí, después con las tijeras en mano y el kiwi en frente, la historia cambia bastante y no es tan sencillo como Alberto lo pinta.Y si después indagas algo más sobre la poda en Internet te reafirmas en que no es cosa fácil y que un curso práctico no vendría nada mal. Pero bueno, aún no siendo grandes expertos, este año hemos tenido una producción de unos 250 kilos de kiwis, suficientes para abastecer a toda la familia y a muchos amigos y para vender el excedente.

 Siempre que podamos, pasamos por un proceso que va desde el “buff, esto no se acaba nunca” pasando por el “¡ya se ve el final de la poda!” hasta el “en esta tarde damos por cerrada la poda sea como sea” y siempre pensamos “a ver si para el año tenemos kiwis”. Este año contamos con la inestimable ayuda de Isabel y mi hermana. Para cerrar la poda nos haría falta un día entero a los dos, pero como no lo tenemos, tendrá que acabar mi hermano en una tarde para cortarle un poco las melenas al macho y atar las ramas de 2 de las hembras.

Antes de la poda.

Durante la poda

Casi al final de la poda. La foto no es muy buena, pero falta «rapar» un poco al macho y sujetar las ramas de dos de las hembras.

Si con la berza pude recorrer todo el ciclo, con el kiwi todavía no me es posible ya que de la poda me queda bastante por aprender y no me he metido a ver la parte de plantación, montaje de la estructura de soporte,… Ni tampoco he tocado la parte de como comer el kiwi: sólo, con yogurht y nueces, en ensalada, en mermelada,… Por lo que esta entrada queda “en construcción” y toda sabiduría o comentario al respecto será más que bienvenida.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 3 comentarios

Música garífuna

Mientras conduzco, embebida en mis pensamientos,

cambio de emisora y de repente la música garífuna:

me hipnotiza con su enérgico ritmo,

me teletransporta a su lugar de origen (Caribe),

y me recuerda a mi querida amiga Mireia,

con quien descubrí dicha cultura en el Caribe Hondureño.

Cayos_cochinos

Disfrutad de la música garífuna escuchando algún vídeo de Aurelio Martínez: http://www.youtube.com/watch?v=NS5CbjSRBAU&feature=related

,…viendo el documental: http://www.rtve.es/alacarta/videos/todo-el-mundo-es-musica/todo-mundo-musica-honduras-belice-aventura-garifuna/1070122/

o esperad a ver si publican el podcast de «Trópico Utópico» de Radio Nacional del 17/02/11: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/tropico-utopico/

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

De contos, vamos a pola vila

A raposa foi roubar unha pita a un galiñeiro.
Cando taba no galiñeiro, o amo da pita viula e votou  a correr detrás da raposa pa pañala.
A raposa empezou a correr pa escapar do amo. Correu e correu  hasta que chegou fatigada a un sitio no que había un carballo con un leñador subido podándolo.
A raposa nun sabía do leñador e mentras descansaba sentada a sombra do carballo díxolle o seu rabo:
“A rabón, tirabas por mín pa´tras canto podías, ¡mala brosa te corte!” o leñador oíu a raposa e tiroulle a brosa, cortándolle o rabo.
A raposa dixo entonces: “Nun hai que decilas que tan deporondadas”.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

Vivir no campo – As berzas

Berzas, colas (Brassica oleracea)

La berza es una de las grandes protagonistas de las huertas de Galicia y Asturias. Se trata de una hortaliza rica en agua, minerales, fibra, vitamina C, calcio y compuestos azufrados.
Principalmente usada para consumo humano en forma de caldo de berzas, aunque también para consumo animal (para vacas, cerdos, gallinas, pollos,…). Antiguamente también se utilizaban como envoltorio  das “balugas de manteiga” cuando se llevaban al mercado. (La baluga era como una medida volumétrica).

«El ciclo de la berza»
En el cuarto menguante de la luna de Septiembre se suele realizar un semillero de berzas que posteriormente habrá que transplantar.

En el cuarto menguante de Diciembre, Enero o Febrero se suelen transplantar las berzas. A continuación se detallan los pasos:

1.- Se pillan las berzas del semillero (cuánto más grandes sean, más sufrirán en el transplante).


2.- Se abren surcos con el “gadaño” (o herramienta similar)


3.- Se ponen las berzas distanciadas unos 40-50 cm (aprox.) y de forma que tengan el pico mirando hacia arriba.


4.- Se abonan las raíces de la berza con estiércol o similar.


5.- Se cierra el surco tapando bien las raíces y dejando una separación de unos 40 cm (aprox.) de surco a surco.

Es importante que a la hora de abrir y cerrar los surcos se tenga en cuenta la pendiente del terreno de forma que no se arrastre la tierra hacia la parte más baja del terreno.

Cuando se transplantan las berzas se suelen transplantar también unas berzas viejas (o coiros) del año pasado para recolectar la semilla o “naviña”. En la luna menguante de Junio-Julio se suele recoger la semilla de berza.

Desde que se transplantan las berzas  en uno o dos meses ya podremos tener berzas para comer, no pillaremos las de fuera (que están más duras) ni las del centro ou “ollo” (que son las que irán creciendo).

Los principales enemigos de las berzas son los caracoles y las gallinas. Para las gallinas las berzas son uno de sus platos preferidos.

 

Caldo de berzas.
Ingredientes:

  • Berzas.
  • 6 patatas.
  • 1 puñado de fabas amarillas.
  • 1 trozo de tocino.
  • 1 poco de “unto” (o grasa del cerdo).
  • 1 trozo de lacón.
  • 1 chorizo.
  • ¼ cebolla.
  • 1 cucharada de café de pimentón dulce.
  • 1 chorro de aceite.
  • Sal.

Preparación:

  • Cueces las fabas con el tocino, el lacón y el unto.
  • Cuando estén las fabas cocidas echas las patatas (troceadas de forma irregular) y se sala el caldo. . Si es necesario añadir más agua, se añade (fría si no se ha añadido la patata y caliente si se ha añadido la patata).
  • Después, cuando la patata está cerca de estar cocida se echan las berzas y el chorizo. Es importante que cuando se echen las berzas el caldo esté hirviendo y que no deje de hervir al echarlas (y durante la cocción), ya que sino “arrecrua” la patata, es decir, no se deshace la patata y sabe regular el caldo. El tiempo de cocción de la berza es de unos 15-20 minutos.
  • Cuando se esté acabando de cocer se le echa un refrito de cebolla y pimentón dulce.

Esta entrada no hubiese sido posible sin Pepe Quintela y Manuela Quintana.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 10 comentarios

Vivir no campo – “¿Podería ser labrega?”

Filla de labregos que deixaron a piel nun lugar chamado Lourido. Desde piquiniña – o igual que meus irmáns – axudando na casa, formando parte activa do modo de vida da familia e aprendendo moitos valores (esfuerzo, disciplina, unidad, cooperación, traballo en equipo,…). A dureza da vida dos meus pais e o seu grandísimo esforzo permitiume estudiar unha carreira “para optar” a un futuro “mellor”.

As miñas raíces olen a terra e a vaca.

A principal actividade familiar: unha pequena ganadería de vacas de leite. Actividades complementarias: o traballo a xornal de meu pai no monte, e cultivo de fabas. Ademáis de iso, na miña casa sempre houbo unha boa horta, abellas e frutales.

Foron muitas as horas traballadas, pero non as suficientes pa decir “podería ser labrega”. Por un lado, nun é o mismo facer certas tareas do campo, que telo todo na cabeza e facelo. Por outro lado, as veces pensamos que por tar en contacto con as cousas e suficiente pa apropiarte das mesmas. Ilusos que somos. Aunque o principal motivo de isto e que a propia xente do campo infravalora (desgraciadamente) a súa sabiduría, ocasionando que nun lle den importancia a transmitir ese saber facer as novas xeneraciois.

A raíz da rabia de perder toda a experiencia do meu padre do monte e do manexo de frutales surxe a idea-proxecto de valorizar e documentar o saber facer no campo das miñas raíces,… con vistas a poder decir “podería ser labrega”. Pra iso terei que aprender e apropiarme dos coñecementos tradicionais actuais e recuperar algún do pasado, así como desaprender algunhos de eles pa buscar e incluir compoñentes máis sostibles.

Na medida do posible, intentarei compartir este proceso de aprendizaxe, desaprendixaje e evolución nesta venta.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 3 comentarios

Empezando

Después de muchas dudas me lanzo al mundo del blog.

Será un tapiz de muchos y distintos retales, con partes de mi misma, reflexiones y pensamientos en voz alta, relatos de historias y experiencias vividas a la par que ventana de proyectos personales y espacio para compartir descubrimientos interesantes.

La raíz del nombre es una amalgama entre Carmen y Carpe Diem, entre personalidad y forma de vida. La segunda parte del nombre del blog engloba lugares y gentes que hacen que Carmen se mantenga en continua evolución y que disfrute de ello.

En esta ventana bailaré principalmente entre o meu galego «raies» (evolucionado tras 10 anos compartindo con distintos galegos) y el español. De antemano disculpad mi gallego escrito no normativo, sino que semi-transcrito de como hablo y semi-normativo.

Y para concluir esta entrada, compartir con vosotros el vídeo del “peligro de una única historia”. Este es uno de mis vídeos preferidos. Me gusta porque explica prejuicios, simplificaciones, esteorotipos,..que hacen que nos pongamos una venda en los ojos, la cual nos impide ver más allá de una historia. Por ello, recordad y tomad este blog como una percepción personal. Aunque intente no caer en el peligro de una única historia, en ocasiones no podré conocer más historias sobre una realidad (para poder tener una visión más completa) y transmitiré mi historia vivida.

Publicado en Sin categoría | 3 comentarios