Amyr Klink

Hace un par de semanas hubo «Xuntanza» del banco e invitaron (por una «módica» cantidad de dinero) a Amyr Klink a dar una «palestra».

Yo no lo conocía, pero se trata de un personaje que le encanta el mar y navegar. Amante del mar, después de hacer la travesía Brasíl-África con 29 anhos. A los 34 decide dejar su monótono y poco gratificante trabajo en un banco y decide irse en un velero a la Antártica. A partir de ahí, se dedica a lo que le gusta: hacer barcos y navegar. Es decir, consiguió que su forma y medio vida fuesen una misma cosa. Bravo por ello!

Una de las cosas que más me gustó fue su crítica al sistema educativo formal instaurado. Él hablaba del caso de los barcos: ingeniería naval versus conocimiento tradicional. Apelaba por valorizar la gran riqueza (inmaterial) del conocimiento tradicional, en manos de la mayoria de las veces de personas «pobres». Apelaba por cuidar de ese sabio conocimiento tradicional que estaba siendo devorado e extinguido rapidamente bajo critérios de modernidad y productividad de la sociedad actual. Reivindicaba que la universidad se acercara a este conocimiento, que escuchara, que aprendiera, que construyera conjuntamente y no de espaldas a este conocimiento.

Su charla me recordó varias cosas.

  • as minhas raíces louridanas, a minha mai, a meu padre, a meus abolos, aos pobladores do rural, que durante siglos souperon, con a sua sabiduría adaptarse o medio rural e vivir, castigándolos a historia con calificativos de «aldeanos», «paletos» ou «burros», por nun haber estudiado «formalmente»,…cuando informalmente tinhan e tein muito mais conocimiento e sabiduría que muitos que pasamos por universidades e tuvemos oportunidades de ver mundo. Un conocimiento e sabiduría que se viu afectado e muitas veces aniquilado por os – en muitas ocasiois – incontrolados e mal orientados desarrollos tecnológicos no rural.
  • Me recordó también el bien narrado por Ken Robinson, «paradigma de la educación».

y a otro de sus grandes vídeos sobre como las escuelas matan la creatividad:

  • Y por último, también me recordó, a una de mis grandes escuelas en la vida: ESF Galicia y todas las personas voluntarias y militantes con las que trabajé y aprendí de principios básicos como el de la Tecnología para el Desarrollo Humano y la  Educación para el Desarrollo.
Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | 3 comentarios

regalos compartidos…

Levo un par de semanas con muito trabalho, especialmente esta última semana,…

Un día de esta semana, xa nun recordo cual, chego a casa, encendo o ordenador por inercia e nin me dou cuenta que sobre o portátil estaba unha postal que habia chegado.

Dou a volta, e o siguiente poema de Mario Benedetti:

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Entonces a voráxine racional e autómata para e as emociois se apoderam de min.

Emoción por o contenido do poema, e por ter a grandísima sorte de ter entre o meu preciado tesoro de amigos, personas, tan queridas como minha querida Julia que dedicou un tempo da sua vida a escribir este precioso poema en unha preciosa postal e enviarma, acortando distancias oceánicas e tocando o meu corazón.

¡Gracias Juli!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

Zaz – Je veux

Levo semanas pensando en rescatar esta canción que recarga pilas con o seu ritmo e a sua sencillez…

…Eu tamén quero morrer con a mao no meu corazón…

¡¡Gracias Julia por descubrirme este temazo xa fai casi un ano!!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | 4 comentarios

Músicas populares no Clube do Choro

Este fin de semana voltei a mergulhar na cultura brasileira vendo un show no Clube do Choro.

O Choro é un género musical popular e instrumental brasileiro (guitarra, pandereta, acordeón, flauta,…). Unha característica que o define é a capacidade de improvisación, sendo frecuentes os shows nos que os chorões se xuntan pa tocar.

O Clube do Choro de Brasília é unha das principais organizaciois do Brasil que promove, valoriza e divulga o «choro» (con unha escuela de música e con unha sala de conciertos)

O espectáculo que fun ver reunía a dous virtuosos músicos brasileiros: Renato Borghetti (acordeón e todo un personaje!) e Arthur Bonilla (guitarra).

Salvando as distancias, o ritmo e fuerza das canciois me lembrou aquel concierto da orquesta de Kusturika (Enero 08´Coruña), o cual fun con a minha querida Julia. 100% recomendable este vídeo , impresionante o violinista!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

Violencia social

Para ir a trabajar pillo el bus hasta «a rodoviária», la estación de autobuses central de Brasília.

Lugar bullicioso, lleno de gente que va o viene de trabajar o estudiar. Como curiosidad, en la zona de paso de los andenes, hay un montón de puestos para hacer fotocopias y fotos carnet. La salida está en un nivel superior con escaleras mecánicas que funcionan de forma aleatoria. Al llegar arriba te encuentras con mucha gente vendiendo cosas: paraguas, bolsos, pantalones, gafas de sol,…por las manhanas y fruta por la noche. Cruzas un paso de peatones y te encuentras con una acera ancha con más puestos de personas que se dedican a la venta ambulante. Es una zona bulliciosa con gritos del tipo «Tudo 2 reais» o «Parachuvas, 5 reais!»

Hace unas semanas, con el aparente inicio de las lluvias compré mi primer paraguas a una mujer peruana muy maja que llevaba 15 años en Brasília con su marido y su hija. Estaba contenta de vivir en Brasília. Desde aquel día, todas las manhanas la buscaba con la mirada entre las personas que estaban vendiendo, para saludarla al pasar.

Esta semana la policía se dedicó a «limpiar» la venta ambulante.

El lunes cuando llegué arriba me sorprendió el silencio de no haber nadie vendiendo (no me gustó).

Mientras espero a cruzar la calle veo la siguiente escena: pocas personas vendiendo en la acera. De repente llega la policía con cara de muy mala hostia y detrás mío una persona empieza a gritar de forma inteligible (alertando a las personas que estuviesen vendiendo para que escapasen de la redada).

De las pocas personas que estaban vendiendo, la mayoria logra escapar con su mercancía (o parte de ella)  y sólo 2 mujeres quedan atrapadas en la redada, una de ellas, la más joven, empujada y zarandeada por un policía. La otra mujer empieza a gritar -aunque no entendía lo que decía – mi sensación era de que se estaba defendiendo valientemente, apelando por vender, trabajar, vivir con dignidad y tranquilidad. Sus gritos fueron callados con un sprai en sus ojos. La mujer, desolada se aparta llorando y sollozando no por el dolor físico de sus ojos y cara, sino por el dolor moral de haber sido vapuleada y tratada indignamente. Mientras los policías se dedicaban a «interceptar» la mercancía cogiéndola con una rabia y desprecio gigantesco.

Fueron sólo 2 minutos y una sensación de tristeza, rabia e impotencia profunda se apoderó de mí, hasta llorar.  Vergüenza de género humano que abusa de su poder de forma injusta e indigna contra personas, cuyo único delito es tratar de ganarse la vida y salir adelante.

El martes, más policia y ningun puesto. Hoy sin puestos y sin policia.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

Intocáveis – Intocable

Me gusta ir a ver cosas (un concierto, una obra de teatro, una película,…) dejándome llevar por las impresiones de otras personas de mi entorno y sin informarme. Algunas veces no me gusta lo que veo, pero en general, me llevo muy buenas sorpresas.

Eso es lo que hice con la película «Intocáveis» o «Intocable» de Olivier Nakache y Eric Toledano.

Lo único que sabía de la película era que estaba basada en una historia real, que era francesa y que era muy buena (toda la gente que la había visto le había gustado).

Y sencillamente me encantó:  por su forma, por su sensibilidad, por su humor, por su contenido,…

Socialmente somos seres que tendemos prejuzgar a las personas de nuestro entorno y a encasillarnos a nosotros mismos en un determinado rol, marcando nuestros actos y actitudes hacia nuestro entorno y hacia nosotros mismos.

Esta película habla de mirar al otro (y a uno mismo) sin preconceptos (y sin el terrible sentimiento de compasión). Habla de auto superación, de combatir nuestros miedos (o cárceles particulares), de vivir intensamente y con sentido del humor,…

Si aún no la habéis visto, os diría que la vieseis y os aconsejaría no leer nada de la película para disfrutar de la sorpresa.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 4 comentarios

Goiás Velho (12-14 Octubre 2012)

O fin de semana pasado, por fin, salín de Brasília.

O destino foi: Goiás Velho, a antigua capital do estado de Goiás.

Salimos as 7 e media de Brasília e chegamos a unha e media pa comer. Paramos a desayunar en un lugar típico de parada de carretera, Jeriva, unha facenda que comercializan e cocinhan con os productos da mesma.

Despós a ruta foi: Anápolis (feo, feo) -> Jaragua -> Itaguari -> Itaguaru -> Itaberai -> Goiás Velho!

Eu dexei as instruciois na casa, e pra chegar os recursos foron un GPS que perdía a cobertura bastante, as instrucciois de Ju-GPS, e as indicaciois da xente do lugar as que preguntamos por o camín.

Goiás é unha ciudad histórica pequena (25mil habitantes), super tranquila e super quente, ¡qué calor! Os únicos ladrois da ciudad eran de «galinhas e patos» según a xente local.

A pousada na que estábamos estaba muy ben e tinha un «café da manhã» bárbaro!

No gastronómico o típico é o «empadão» e as frutas glaseadas.

As personas máis famosos da ciudad foron: a poetisa Cora Coralina (1889-1985) e o escultor do siglo VIX Viega Vale.

Sólo visitamos a casa natal de Cora Coralina, e a verdad é que o museo podía estar muito milhor pensado. Consistiu en unha visita guiada de 20-30 minutos nas que nos falaban un pouco da sua historia e ibas pasando por as distintas salas da casa en plan relámpago donde había objetos originales e paneles que nun se vian ben. Deume un pouco de pena, porque iba con a idea de empaparme de Cora e nun foi así!

Pero en fin, a historia de esta mulher merece ser investigada.

O seu nombre original é: Ana Lins dos Guimarães Peixoto Bretas. Pero acaba adoptando o pseudónimo de Cora Carolina (Cora de Coragem e Corazão e Carolina de Vermelho (o río que pasa por Goiás Velho)).  Casouse e viviou en Sao Paulo muitos anos, voltanto viuda con 67 anos. Con o paso dos ano e tendo unha típica historia machista, foise librando do medo a enfrentarse os convencionalismos sociales.

Mãe (Cora Coralina)

Renovadora e reveladora do mundo
A humanidade se renova no teu ventre.
Cria teus filhos,
não os entregues à creche.
Creche é fria, impessoal.
Nunca será um lar
para teu filho.
Ele, pequenino, precisa de ti.
Não o desligues da tua força maternal.

Que pretendes, mulher?
Independência, igualdade de condições…
Empregos fora do lar?
És superior àqueles
que procuras imitar.
Tens o dom divino
de ser mãe
Em ti está presente a humanidade.

Mulher, não te deixes castrar.
Serás um animal somente de prazer
e às vezes nem mais isso.
Frígida, bloqueada, teu orgulho te faz calar.
Tumultuada, fingindo ser o que não és.
Roendo o teu osso negro da amargura.

Era «doceira» de profesión e nun publicou o seu primer libro hasta os 76 anos: «Poemas dos Becos de Goiás e Estórias Mais». De feito escribe muito sobre as suas raices.

Ademáis de Cora, a ciudad ten varias iglesias de diferentes tamanhos, pero a mayoria de elas estaban cerradas. Habia un encontro de corales do estado ese fin de semana, intentamos ir ver un concierto duas veces, pero nun foi posible,… De todas formas, acordeime de Txemi e seu grupo «Canta Compaña» (aunque nun seña unha coral).

As fechas máis importantes da ciudad son a Semana Santa con procesiois con 40 personas encapuchadas de diferentes colores e o «festival internacional de cine ambiental» que fain en Junio. O lema do ano pasado era: «aprender com o passado para preservar o futuro»

No entorno está a Serra Dourada, que solo vimos de pasada (facia demasiado calor como para ponherse a andar) e o Poço de Sucuri donde pasamos unha manhá a molho (a foto do medio nun é do pozo, sinon de unha poza pequena que supuestamente teria 7 quedas-minicascadas, pero que o ser época seca nun tiña).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Na volta fixemos un recorrido alternativo e comimos en Pirinópolis, pero esta ciudad vou visitala – espero – en un par de semanas, asique queda para outra entrada.

Foi un fin de semana tranquilo, de descanso e de disfrute do lugar e do bon humor das companheiras de viaxe: Juliana (carioca) e Aline (mineira)

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | 2 comentarios

Bichos de mi supercuadra

La «supercuadra» en la que vivo es muy verde y presenta mucha vida en la misma.

Tengo como reto, pasar de la generalidad de hay muchos «árboles» y «pájaros» a la especificidad de conocer sus especies!

En lo que llevo aquí me he encontrado:

 

Con un par de «coruxas» al venir de trabajar. Nunca las había visto en libertad. Animales tranquilos que permitieron que llegase a casa, pillase la cámara y bajase a fotografiarlas.

 

 

 

 

Con una lagartija gigante vista desde la ventana de mi habitación. Al principio no sabía si era una rata o una ardilla!. Esta fue más inquieta y cuando bajé de casa, “já havia ido embora”.

 

 

Con una «bolboreta» gigante!. Ésta se ha instalado en casa esta semana, a veces está escondida y otras veces se hace visible. Me da un poco de pena de ella, porque no es su hábitat y debe estar un poco estresada.

 

 

Con mi estridente despertador de estas semanas: las cigarras. Qué pesadas!! Qué horas son de cantar las 5.30am! Son las «Cigarras-do-cafeeiro» (Carineta fasciculata). De momento no las he visto en directo, sólo las escucho, pero dicen que son bastante grandes. Éstas vivien entre uno y dos anhos y sólo el mes antes de morirse enloquecen al mismo tiempo y se ponen a cantar para aparearse!

Una muestra de su barulho!

 El grito de la cigarra

PS: Disculpad la calidad de las fotos, pero cámara y fotógrafa tienen sus limitaciones ;-P

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , | Deja un comentario

Vivir no campo – Facendo velas

Es genial cuando los olores, lugares, sonidos o cosas te hacen recordar personas y momentos vividos. Para mí todo lo que tenga que ver con las abejas me recuerda a mi abuelo, un gran amigo y conocedor de las mismas. Hace unos meses que mi abuela, mi tío, mi primo, mi madre y yo quedamos para hacer velas en Leiras. Esa tarde, mi abuelo también estuvo con nosotros.

Fue una tarde lluviosa de Febrero sencillamente genial.

Llevábamos muchos años queriendo hacer velas y no fue hasta este año que lo conseguimos. Esa tarde nos dedicamos a reconstruir conocimiento para ser guardianes de su conservación. Una tarde mágica e inolvidable.

A continuación comparto en esta ventana el proceso:

¿Qué necesitamos para hacer velas?

  • Abejas para generar la cera 🙂

  • Para cocer la cera:

    • Unha pota para cocerla.

    • Un “cazapelo” para remover la cera cuando se cuece (es decir, un palo de madera)

  • Para colar la cera:

    • Una tela de saco o de algodón para hacer la función de colador.

    • Mordaza para retorcer el saco al colar la cera.

    • Un valde o pota para verter la cera cocida.

  • Para el molde:

    • Los moldes de las velas, pueden ser de papel plastificado o tubos de PVC lisos.

    • Algodón puro para hacer la mecha o “pavío” de la vela. Tiene que ser algodón puro, para que arda bien la mecha.

    • Una bolita de cera sólida un poco caliente para hacer el «pavío».

    • Puntas para sujetar centrado el pavío de la vela en el molde.

    • Patatas para tapar el fondo de los moldes de las velas.

    • Una mezcla de agua y miel para mojar el molde.

    • Cinta de carrocero.

    • Un cazo para rellenar los moldes de las velas.

  • Personas: se necesitan un mínimo de 2-3 personas y hay que tener mucho cuidado de no quemarse ya que la cera quema mucho y al hervir, “escapa” fácilmente, asique con cuidado!!!

¿Cómo se preparan los moldes?

Nosotros hicimos los moldes con tubos de PVC lisos, los cuales deben ser mojados internamente con la mezcla de agua y miel para impedir que la cera se pegue al molde.

En la parte superior deben tener dos agujeros diametralmente opuestos de forma que se pueda pasar una punta.

La parte inferior del tubo se tapa con una patata pelada y cortada por la mitad de forma que el tubo se encaje en ella. A esta patata previamente se le pasa el “pavío”, haciendo un agujero en el centro de la patata con la punta y haciendo un nudo en el extremo. Después se pasa el pavío por el tubo y se encaja la patata en el tubo.

Para tensar y centrar el pavío dentro del tubo se coloca una punta en los dos agujeros diametralmente opuestos de la parte superior y se ata el pavío al centro de la punta, el resto del pavío se saca del tubo y se pega provisionalmente con cinta de carrocero.

¿Cómo se prepararan los “pavíos”?

El pavío lo haces 3 – 4 hilos de algodón puro con longitud suficiente para la vela (el molde) y para poder atar en la parte superior e inferior del molde. Para que se “unan” los hilos se untan con la bola de cera un poco caliente (para que ésta esté un poco pringosa y actúe de “pegamento”).

¿Cómo se hacen las velas?

  • Con la cera de pelar panales o con cera de panales viejos lo primero que haces es cocerla y colarla. La cuelas en un recipiente con más boca que fondo y debes poner algo de agua en el fondo para que no se pegue la cera en el recipiente. La cera flotará sobre el agua y después cuando enfríe la cera la quitas del recipiente.

  • Después esa cera te sirve para hacer velas o nuevos panales. Para hacer las velas precisas volver a cocerla y colarla por una tela más fina

  • Después la viertes en los moldes de las velas.

  • Y cuando enfríe la cera ya puedes sacar las velas de los moldes!

No sé por que no tengo fotos de las velas que hicimos con la cera que cuidadosamente mi abuelo había hecho hace ya unos cuantos años. Aunque no tenga fotos, las velas quedaron preciosas y las repartimos entre la familia. Fue una auténtica tarde de disfrute, con fotos de calendario y momentos inolvidables para el recuerdo.

El siguiente objetivo: estampillar cuadros, ¡ojalá pronto consigamos poder juntarnos para hacerlo!

Nota 1: Esta entrada no hubiese sido posible sin mi abuelo que nos profesó – queriendo o sin querer – su cariño por las abejas y tampoco sería posible sin mi abuela, tío y madre que hicieron un ejercicio de memoria para rescatar ese conocimiento, ese patrimonio.

Nota 2: Si alguien quiere que le pase un vídeo en el que se muestra el proceso de hacer el molde, que me avise!

Nota 3: Contaban que para que no sean tan frágiles las velas se les echaba parafina, pero no me acuerdo de cantidades y del momento de añadirla (nosotros las hicimos sin, 100% naturales).

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | 2 comentarios

Descubrimentos de Carpe Diem brasileiros

Para semana que vem descubrirei a ciudade histórica de Goiás, e unha cousa que xa sei que me atrapará será conhecer a historia  e os poemas de unha das poetisas mais importantes brasileiras, Cora Carolina. Por qué me atrapará? No primer poema que lein – moi ben recomendado 🙂 – tedes a resposta:

Não sei se a vida é curta ou longa para nós, mas sei que nada do que vivemos tem sentido, se não tocarmos o coração das pessoas.
Muitas vezes basta ser: colo que acolhe, braço que envolve, palavra que conforta, silencio que respeita, alegria que contagia, lágrima que corre, olhar que acaricia, desejo que sacia, amor que promove.
E isso não é coisa de outro mundo, é o que dá sentido à vida. É o que faz com que ela não seja nem curta, nem longa demais, mas que seja intensa, verdadeira, pura enquanto durar. Feliz aquele que transfere o que sabe e aprende o que ensina.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , | 3 comentarios